1,324 research outputs found

    Algunas implicancias territoriales del desarrollo de nuevos destinos turísticos de Argentina /

    Get PDF
    El presente artículo resume los algunos resultados de una investigación sobre el desarrollo de nuevos destinos turísticos en Argentina. Sintetiza las iniciativas y la implementación de políticas y estrategias para su logro y, en particular, las implicancias territoriales como instancias de regulación para su aprovechamiento y uso. Para ello, se parte de la idea que en el turismo las escalas territoriales reducidas, como las municipales, son los espacios en los que se organiza, gestiona y percibe la satisfacción y el disfrute de los visitantes.Además, en muchos municipios el territorio no es exclusivo de este sector sino que es compartido con otros y con los grupos sociales que lo habitan, con los cuales se comparte, y se disputa el uso del suelo. Y la implantación del turismo como sector productivo de servicios lo convierte en un espacio especializado que puede llevar a una ciudad al crecimiento urbanístico y este a la modificación del territorio

    Tourism policies aimed at the middle classes during the first peronism: Argentina 1946-1955

    Get PDF
    En el marco general de los estudios de las políticas públicas durante el primer peronismo (Argentina 1946-1955), el presente trabajo pretende abordar aspectos descuidados de las políticas turísticas, desde una perspectiva de historia social. El artículo sostiene que, junto a las más conocidas transformaciones producidas en el campo del turismo obrero y el turismo social, se puede advertir durante el período peronista la puesta en marcha de políticas turísticas orientadas al turismo de los sectores medios. Ellas redundaron en inversiones en importantes obras de infraestructura, como caminos, transportes, balnearios y hotelería y en una creciente integración del territorio nacional. In the general context of public policy studies during the first Peronism (Argentina 1946-1955) and from a perspective of Social History, this paper aims to address neglected aspects of tourism policies. The article argues that, apart from the better known transformations in the field of tourism workers and social tourism, there can be noticed during the Peronist period an emergence of tourism policies tourist oriented towars middle sectors. They resulted in important investments in infrastructure, such as roads , transportation , seaside resorts and hotels and a growing integration of National territoryFil: Pastoriza, Elisa Margarita. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales.; ArgentinaFil: Piglia, Melina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales.; Argentin

    Dos balnearios atlánticos entre el fin de siglo y la crisis del treinta, San Sebastián y Mar del Plata: un ejercicio comparativo

    Get PDF
    From the perspective of social history in a comparative methodology exercise, this article discusses career centres spas located on both sides of the Atlantic, San Sebastián in Europe and Mar del Plata in America. Two late models in the British case, but came to become the most important distinction bathing destinations in their respective countries, between late 19th century and the first decades of the 20th. Such analyses issues associated with their different origins, the tourist function, the impact of the hygiene, paradigm as also the links established between both spas by Basque immigrants settled in the southern city. It also explores in different destinations. San Sebastián, associated the beaches of Northern France, and Mar del Plata distinction to the Argentine social tourism stage.; Desde la perspectiva de la historia social, en un ejercicio metodológico comparativo, el artículo analiza la trayectoria de los centros balnearios ubicados a ambos lados del Atlántico, San Sebastián en Europa y Mar del Plata en América. Dos modelos tardíos en relación al caso británico, pero que llegaron a convertirse en los destinos balnearios de distinción más importantes de sus respectivos países, entre fines del siglo XIX y las primera décadas del XX. En ese sentido se analizan cuestiones asociadas a sus diferentes orígenes, la función turística, el impacto del paradigma higienista, como también los vínculos establecidos entre ambos balnearios mediante inmigrantes vascos asentados en la ciudad austral. Asimismo, se indaga en sus diferentes destinos. San Sebastián, asociada las playas de distinción del norte de Francia, y Mar del Plata, al escenario del turismo social argentino

    The thermal waters like natural heritage and cutural. Tourist potential in Bahia Blanca (Argentine)

    Get PDF
    Durante el último decenio, se ha incrementado la valoración de productos vinculados al turismo alternativo por parte de los viajeros, los cuáles demandan nuevas características y servicios en los destinos. El turismo salud, y más precisamente el termalismo, ha cobrado relevancia dentro del mencionado segmento. Es de esta manera, que las aguas termales son asumidas como patrimonio natural y cultural, como fuente de identificación y referencia simbólica de un territorio.La localidad de Bahía Blanca posee el recurso natural termal que, valorizado como atractivo turístico, puede dar lugar a prácticas específicas vinculadas al ocio y la recreación y el cuidado de la salud. La puesta en valor del patrimonio termal, puede generarse a partir del desarrollo de un centro termal y de prácticas turístico-recreativas relacionadas con esta temática. De este modo, podrá lograrse que Bahía Blanca sea reconocida como destino, encontrando en el turismo una nueva actividad productiva, posibilitando una mayor difusión del patrimonio histórico y de la cultura local. Por lo expuesto, el objetivo del presente trabajo consiste en el análisis del termalismo como patrimonio natural y cultural así como su potencialidad turística en la ciudad de Bahía Blanca, Argentina. Metodológicamente, se realizará una revisión bibliográfica sobre los principales conceptos involucrados y se aplicarán al estudio de caso.During the last decade, there has been increased the valuation of products linked to the alternative tourism on the part of the travelers, which demand new characteristics and services in the destinations. The tourism health, and more precisely the termalismo, they have received relevancy inside the mentioned segment. It is hereby, that the thermal waters are assumed as natural and cultural heritage as source of identification and symbolic reference of a territory.The locality of Bahía Blanca possesses the natural thermal resource that, valued as tourist attraction, can give place to specificpracticeslinked to theleisure and therecreation and thecare of thehealth. The putting in value of the thermal heritage, can be generated from the development of a thermal center and of tourist - recreative practices related to this subject matter. Thus, it will be able to achieve that Bahía Blanca is recognized as destination, finding in the tourism a new productive activity, making possible a major diffusion of the historical heritage and of the local culture. For the exposed thing, the aim of the present work consists of the analysis of the termalismo as natural and cultural heritage as well as his tourist potential.Methodologically, a bibliographical review will be realized on the principal involved concepts and they will be applied to the study of case.Fil: Gambarota, Daniela Melisa. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur; ArgentinaFil: Leonardi, Viviana Silvia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur; ArgentinaFil: Elías, Silvina Renée. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur; Argentin

    Planificación, turismo y hotelería de montaña durante el primer peronismo en Mendoza, Argentina (1952-1955)

    Get PDF
    The five-year plans of the first Peronist rule promoted social tourism via a twofold strategy: an economical one, through affordable hotels, and a social one, by means of a quota exchange program between different regions in the country. Tis context saw Mendoza positioned as a mountain tourism destination, with activities related to mountaineering and skiing. Tis article problematizes the positioning of two locations, Villa Eva Peron (the name given to the village of Las Cuevas, the outermost town before the Chilean border) and Puente del Inca, a popular site for its natural sceneries and thermal springs. By reviewing government records, provincial statistics, travel guides, historical photographs and newspaper articles, the article aims to provide an account of the material and symbolic transformation undergone by the mountain region, as an ideal space for the implementation of policies that fostered massive tourism.Los planes quinquenales del primer peronismo promovieron el turismo de interés social sobre dos bases: una económica, con la posibilidad de acceder a hoteles baratos; y otra social, a partir del intercambio de contingentes de distintas regiones del país. En este contexto, Mendoza se posicionó como un destino de montaña, con actividades vinculadas a la práctica del andinismo y el esquí. El artículo problematiza el posicionamiento de dos localidades, la villa Eva Perón (como se denominó al paraje de Las Cuevas, último poblado previo al cruce a Chile) y Puente del Inca, un sitio de renombre por sus paisajes naturales y su oferta termal. A partir de la revisión de memorias de gobierno, estadísticas provinciales, guías de viaje, fotografías históricas y publicaciones periódicas, se pretende dar cuenta de la transformación material y simbólica acaecida en el espacio de la montaña, como un lugar predilecto de implementación de políticas que fomentaron el turismo masivo

    El patrimonio industrial-minero como recurso turístico cultural: El caso de un pueblo-fábrica en Argentina

    Get PDF
    La valoración del patrimonio por parte de la sociedad es fundamental, pues permite entender de donde venimos y hacia donde vamos. Dentro del patrimonio cultural, existe una categoría que es el patrimonio industrial. El presente articulo tiene como objetivo diagnosticar las posibilidades de desarrollar un programa de turismo cultural a partir del patrimonio industrial existente en la localidad de Villa Cacique - Barker, en el sudeste de la Provincia de Buenos Aires (Argentina), esto permitiría mantener la identidad de la localidad y a través de un modelo turístico cultural-industrial aumentar los ingresos económicos locales.The valuation of the heritage on the part of the society is fundamental, because it allows to understand of where we come and towards where we go. Within the cultural heritage, a category exists that is the industrial heritage. The present I articulate must like objective diagnose the possibilities of developing to a program of cultural tourism from the existing industrial heritage in the locality of Villa Cacique - Barker, in the Southeast of the Province of Buenos Aires (Argentina), this would allow to maintain the identity of the locality and through a tourist model cultural-industrialist to increase economic the income local

    El Paisaje Conquistado: Los casos del Hotel Llao Llao en el Parque Nacional Nahuel Huapi y la Urbanización Playa Grande en Mar del Plata (1934-1939)

    Get PDF
    La década del treinta en la Argentina fue una etapa de grandes transformaciones territoriales guiadas por un Estado Nacional intervencionista que frente a la crisis económica mundial asumió un programa amplio de obras públicas con dos objetivos: paliar el retraso económico activando zonas atrasadas del país y afianzar una identidad nacional a partir de la construcción de paisajes –tanto físicos como representativos- en el territorio argentino. El fomento del turismo se convirtió en uno de los pilares a desarrollar por el Estado en acción conjunta y coordinada con otras reparticiones como: la Dirección Nacional de Vialidad, el Ministerio de Obras Públicas, la Dirección de Parques Nacionales; y la actuación de los gobiernos provinciales y oficinas municipales. Las áreas turísticas del país se convirtieron en centros dinamizadores económicos y la obra pública operó -a escala nacional, provincial y municipal- articulando valores como progreso, nacionalismo y modernidad. Dentro de este marco la construcción en simultáneo de dos obras financiadas por el Estado, el Hotel Llao Llao en el Parque Nacional Nahuel Huapi (1938) y la urbanización Playa Grande en la ciudad balnearia de Mar del Plata (1939), se constituyeron como ejemplos que si bien se asumieron como opuestos -formal y programáticamente- presentaron puntos en común: los valores sociales y políticos a los que aludieron, la manipulación consciente del espacio en pos de una colonización -física- del territorio, y una conquista del paisaje -y su mirada- en sintonía con los ideales del pintoresco

    Diagnóstico de la Oferta Turística del sur de la provincia de Misiones. 16H336

    Get PDF
    Actividades desarrolladas durante el período: Búsqueda y recopilación de documentos y materiales bibliográficos existentes en los archivos de los proyectos de investigación finalizados con anterioridad y que estén vinculados directa e indirectamente con el objeto de este trabajo; Elaboración de fichas para el relevamiento de la oferta turística; Recopilación fotográfica existente y registro fotográfico de la situación actual; Búsqueda y recopilación de nuevos documentos y materiales bibliográficos en la Ciudad de Apóstoles, San José, Garupá y Posadas; Análisis y procesamiento de la información recolectada hasta el momento; Generación del Informe Parcial sobre la situación de avance del proyecto correspondiente a esta etapa

    Conservación e interpretación del patrimonio a través de la actividad turística : Caso de estudio: Palacio Piria, Ensenada, provincia de Buenos Aires

    Get PDF
    El turismo cultural constituye una de las formas más directas de explotación del patrimonio, a la vez que compone una de las expresiones más significativas del comportamiento actual de los consumidores. Se concibe, por un lado, al patrimonio como atractivo para la práctica turística, y por otro al turismo como actividad que posibilita el acceso al patrimonio a través del conocimiento de sus valores, generando conciencia sobre la importancia de su conservación y protección. Se piensa al turismo como una vía que puede activar al patrimonio y lograr el desarrollo de los lugares donde éste se encuentra. Se lo considera entonces como una práctica que resalta al patrimonio a partir de procesos sociales de construcción de atractividad turística, esto es, de valorizarlo como atractivo turístico de un lugar. Al mismo tiempo, en este proceso, el propio turismo se resignificaría, en la medida en que basarse en atractivos patrimoniales permite que la práctica se aleje de su imagen de actividad banal o de simple entretenimiento. La costa de Punta Lara cuenta con un recurso especial para sumarse a esta tendencia por el interés de los bienes patrimoniales como atractivos turístico. Mediante el presente trabajo se identificará un bien patrimonial, el “Palacio Piria”, analizando su relevancia y demostrando su valor y potencial como recurso para la actividad turística, para luego efectuar una propuesta de explotación turística del mismo a través de la implementación de un centro de interpretación del patrimonio integral.Facultad de Ciencias Económica
    corecore